En el contexto del Seminario “Derechos fundamentales, avances y desafíos a los 100 años de la Dirección del Trabajo”, estudiantes y expertos se reunieron para discutir temas clave relacionados con los derechos laborales. Se abordaron cuestiones como el Convenio 190 de la OIT, la Ley Karin, la seguridad y salud en el trabajo, y la tutela de la libertad sindical. La actividad conmemorativa, que contó con la participación de trabajadores, empleadores y autoridades, tuvo lugar en la Universidad de Los Lagos. El objetivo fue reflexionar sobre la importancia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales y su impacto en la sociedad. Además, se destacó la apertura de la carrera de Derecho en Puerto Montt como un paso hacia la comprensión y aplicación de estos temas.
La carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos busca vincular su programa de estudio con el mundo corporativo y empresarial. Actualmente, están trabajando en la creación del Magíster en Derecho de la Empresa, que abordará temas como la nueva Ley de Delitos Económicos. Recientemente, se realizó una conferencia sobre esta ley, donde se discutió la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. La Ley 21.595 de Delitos Económicos, publicada en agosto de 2023, busca modernizar los delitos económicos y ampliar la responsabilidad penal de las personas juídicas. Aunque aún no se ha publicado un documento oficial sobre su implementación a nivel nacional, se espera que esta ley aumente las sanciones para los delitos cometidos por empresas.
El día viernes 03 de mayo del año 2024, estudiantes de quinto año de la Universidad de los Lagos, sede Osorno, en mérito de crear una instancia de difusión para instar al vínculo del nuevo consultorio jurídico con el medio, dieron lugar a una exposición presencial en el Liceo Politécnico Antulafken, de la comuna de San Juan de la Costa.
Los estudiantes a cargo Gabriela Rosas, Jhemss Bustos, Mateo González en conjunto con su profesor guía y mediador, Sebastian Rosello, dentro de las dinámicas de la exposición, realizaron actividades lúdicas, expositivas e informativas.
Abordaron en su charla conceptos fundamentales para el entendimiento, de la importancia y ventajas que trae consigo el tratar los conflictos con procesos de mediación. Se abordó también el entendido filosófico, sobre la “inevitabilidad del conflicto” en las relaciones humanas, y cómo esto mismo, puede ayudarnos a fortalecer las relaciones personales.
Además, de abordar variada normativa como la ley 20.189 que modifica el código del trabajo, en lo relativo al empleo adolecente y al cumplimiento de la obligación escolar, al igual que la ley 20.529 que establece el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización.
La instancia fue provechosa en todos los ámbitos, teniendo la participación de alumnos del tercer año de la carrera de técnico en turismo que imparte el liceo, junto con la asistencia de profesores de la misma institución.
En el marco de sus actividades de vinculación con la comunidad, la Carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos realizó una importante charla informativa a través de su Consultorio Jurídico, la cual tuvo lugar en la ciudad de Osorno, el día 27 de marzo de 2024.
Los encargados de liderar esta actividad fueron los estudiantes avanzados de la Carrera de Derecho, Rayén Asencio, Julianna Mery y David Trapp, bajo la supervisión del profesor, abogado y mediador Sebastián Roselló. El evento se desarrolló en el contexto del Plan de Integración Social desarrollado por la entrega de proyectos habitacionales mediante el subsidio DS19. Ante una audiencia de 155 familias osorninas, se abordaron los siguientes temas:
Servicios y funciones del Consultorio Jurídico: Explicación detallada sobre el funcionamiento del Consultorio, sus servicios y las temáticas más recurrentes entre la comunidad, así como
los días y horarios de atención.Mediación Comunitaria: Detalle sobre este método colaborativo para la resolución de conflictos entre vecinos.
Tenencia Responsable de Mascotas: Información relevante acerca de la legislación vigente y la importancia de resolver conflictos relacionados con mascotas de manera adecuada.
Reglamentos de Copropiedad: Explicación sobre la importancia y aplicación de reglamentos para resolver situaciones comunes en espacios compartidos.
Al concluir la presentación, los estudiantes se dedicaron a resolver las inquietudes de los asistentes y ofrecieron servicios adicionales del Consultorio Jurídico, como asesoramiento legal y facilitación de trámites. Además, en esta jornada participaron diversas entidades públicas y privadas como Carabineros de Chile, Bomberos y la Ilustre Municipalidad de Osorno.
Esta iniciativa es una muestra más del compromiso de la Universidad de Los Lagos con la comunidad y la integración social. El profesor Roselló, al cerrar la actividad, expresó su satisfacción por la convocatoria y el interés de los vecinos.
Las XIX Jornadas de Derecho Administrativo, organizadas por la Asociación de Derecho Administrativo y la Universidad de Los Lagos, fueron un éxito total. El evento contó con la participación de 400 asistentes, 56 expositores y 16 paneles que abordaron 50 temas. El objetivo de las jornadas fue conmemorar los veinte años de las reformas legales en materia administrativa implementadas en 2003, analizando leyes como la Ley 19.880, la Ley 19.886 y la Ley 19.882. Durante el evento, expertos en Derecho Administrativo discutieron la aplicación y problemas de estas leyes. El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, y el contralor General de la República, Jorge Bermúdez Soto, estuvieron presentes. Bermúdez Soto, quien está a punto de terminar su mandato de 8 años, dio una charla resumen de su gestión y recibió un obsequio de la universidad por su destacada trayectoria.
Las XIX Jornadas de Derecho Administrativo, que duraron dos días, tuvieron un gran impacto y relevancia, especialmente porque la carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos inició en 2019 y tendrá su primera generación de egresados en 2023. Según Karen Asenjo, coordinadora del evento, esta fue la primera vez que se realizó un encuentro académico de esta naturaleza en la zona, atrayendo a estudiantes, abogados, operadores jurídicos, jefes de servicios públicos y asesores legales de diversas reparticiones públicas, incluso de zonas extremas del país y del extranjero. La evaluación del evento fue excelente, con comentarios positivos en internet y LinkedIn. Asenjo enfatizó que la actividad es relevante para el ejercicio de la función pública y ha tenido un gran impacto en la actividad de cualquier repartición.
La Carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos se complace en informar a la comunidad de Osorno sobre una serie de charlas informativas que tuvieron lugar en nuestra ciudad, durante el mes de octubre de 2023.
Con el propósito de promover la difusión de derechos y el acceso a la justicia, nuestra Universidad se enorgullece de anunciar que recientemente se llevaron a cabo una serie de charlas informativas en Osorno con el objetivo de acercar el derecho a la comunidad y empoderar a los ciudadanos en temas de gran relevancia para la sociedad.
Las charlas estuvieron a cargo de estudiantes de quinto año de la Carrera de Derecho, quienes se encuentran realizando su práctica profesional en el marco del Consultorio Jurídico de la Universidad de Los Lagos, supervisados por los abogados Viviana Kramm y Sebastián Roselló.
Los temas tratados en estas jornadas fueron de gran interés y relevancia para la comunidad, y abordaron aspectos destacados del marco legal chileno, tales como:
1. Ley de Cambio de Nombre: En esta charla, nuestros estudiantes explicaron detalladamente el proceso de cambio de nombre en Chile, los requisitos legales y los procedimientos que los interesados deben seguir para lograr dicho cambio. Esta información es fundamental para aquellas personas que deseen modificar su nombre legal por razones personales o de género.
2. Ley de Arriendo: Otra de las charlas se centró en la Ley de Arriendo chilena. Se aclararon las obligaciones y derechos tanto de arrendadores como de arrendatarios, y se proporcionó orientación sobre cómo abordar conflictos relacionados con los arriendos de viviendas, desde la mediación comunitaria.
3. Régimen Sucesorio Chileno: El régimen sucesorio es un tema de gran importancia para todos los ciudadanos. En esta charla, se brindó información valiosa sobre cómo funciona el proceso de sucesión en Chile y los derechos de los herederos.
4. Uso de la Plataforma del Poder Judicial: En un mundo cada vez más digital, es esencial que todos los ciudadanos comprendan cómo utilizar la plataforma en línea del Poder Judicial de Chile. Durante esta charla, se proporcionaron consejos sobre cómo acceder a servicios judiciales en línea, presentar documentos y seguir casos en curso.
Los profesores a cargo del Consultorio Jurídico de la Universidad de Los Lagos, Viviana Kramm y Sebastián Roselló, manifestaron: “Estas charlas informativas fueron un esfuerzo para acercar el conocimiento jurídico a la comunidad de Osorno y empoderar a los ciudadanos con información relevante que afecta sus vidas diarias. La Carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos está comprometida con la educación y el servicio a la comunidad, y continuaremos trabajando junto a las y los estudiantes para brindar recursos, apoyo y conocimientos legales a quienes lo necesiten”.
La Universidad de Los Lagos ha anunciado la apertura de la carrera de Derecho en el Campus Puerto Montt, que comenzará a impartirse a partir de marzo de 2024. Esta decisión responde al interés de la comunidad local y se suma a la oferta académica de la universidad para el período de admisión 2023-2024. La universidad ya ofrece este programa de estudios en el Campus Osorno desde 2019.
El director docente de Derecho en el Campus Osorno, Alberto Merino Lefenda, destacó que la extensión del programa a la capital regional fortalece el proyecto universitario y atiende las necesidades de la población estudiantil de la zona. La universidad se caracteriza por un enfoque innovador en la enseñanza del Derecho, enfocándose en la aplicación de conceptos jurídicos más que en su memorización.
Además, la universidad está adaptando todos sus programas de estudios para incluir una perspectiva de género. En la carrera de Derecho, se busca que la autoría de los recursos bibliográficos sea paritaria y se destaca que la mayoría de los estudiantes son mujeres.
Finalmente, Sergio Zapata Rojas será el nuevo director docente de la carrera de Derecho en el Campus Puerto Montt. Él enfatizó que la universidad, con su vocación estatal y regional, aportará un sello distintivo que considera las particularidades del territorio y su diversidad local.
Destacada Participación del Dr. Hernán Delgado en el Festival Internacional de Cine Ojos de Pescados en Valparaíso
El Dr. Hernán Delgado, académico, se convirtió en jurado del Festival Internacional de Cine Ojos de Pescados, celebrado en Valparaíso. Este festival, centrado en contenidos destinados a la niñez y la juventud en las categorías infantil y adolescente, se ha convertido en un referente desde su inicio en 2012.
El Dr. Delgado compartió su emoción al haber sido seleccionado junto a colegas de todo Chile para evaluar cortometrajes infantiles y adolescentes. El festival no se limita a proyecciones, sino que también imparte talleres de formación tanto para jóvenes como para educadores.
El académico resaltó la importancia del festival al promover positivamente los derechos de la niñez y la adolescencia, ofreciendo una plataforma de expresión para sus necesidades, críticas y deseos. Además, atrae trabajos de todo el mundo, incluyendo Europa y otros países latinoamericanos.
El Festival Internacional de Cine Ojos de Pescados es organizado por un dedicado equipo y busca contribuir al derecho de niñas, niños y adolescentes a una educación integral, la expresión de sus opiniones y la comunicación a través del cine y la creación audiovisual. Se abordan diversas temáticas, como juventud y medio ambiente, juventud y cotidianidad, y movimientos juveniles, y se fomenta la libertad creativa tanto en adolescentes como en niños.
Este evento anual es una valiosa oportunidad para el intercambio cultural y la promoción de los derechos de la juventud a través de la expresión cinematográfica.
Omar Aguilar, estudiante de tercer año de la carrera de Derecho, ha sido galardonado con la Beca de Movilidad Internacional Santander Universidades. Esta beca, que otorga un aporte monetario de cuatro mil dólares, permitirá a Omar estudiar en el extranjero durante un semestre. En esta ocasión, Omar se embarcará en una emocionante aventura académica en España, donde asistirá a las Universidades de Málaga o Sevilla. Esta oportunidad representa un importante paso en su desarrollo personal y profesional, ofreciéndole la posibilidad de crecer en un entorno cultural y académico completamente diferente. ¡Felicidades a Omar Aguilar por adjudicarte esta beca!
El Relator de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia, Sr. Felipe Cancino, concurrió a nuestra Universidad, ofreciendo una exposición relativa a sus estudios de magister referidos a estudios de género en el contexto judicial. La charla se presentó en el contexto de los seminarios de Ética, Inclusión y Justicia, contando con la participación de un amplio grupo de estudiantes de distintos niveles de la carrera
Diversos grupos de estudiantes de la carrera han salido a visitar Tribunales y Organismos que desempeñan labores jurídicas en la Región. De esta forma, han podido visitar la Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia, El Tribunal Ambiental de Valdivia, El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, el Juzgado de Familia de Osorno, El Juzgado de Policía Local de Osorno, entre otros
El Director Docente de la carrera, Dr. Alberto Merino Lefenda, participó en el seminario sobre innovación legal realizado en Santiago por el medio Estado Diario. Diversas firmas e instituciones del mundo del Derecho se reunieron a discutir nuevas tendencias en la gestión de negocios jurídicos e iniciativas públicas innovadoras.
La carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos resultó seleccionada para organizar las XIX jornadas de la Asociación Chilena de Derecho Administrativo. El evento académico, que se realizará en noviembre de 2023 en nuestra sede de Osorno, reunirá a los/as principales docentes e investigadores/as en el área del Derecho Público del país.
El profesor Victor García Yzaguirre tras ganar el competitivo concurso Fondecyt de Iniciación, se ha adjudicado una beca de investigación post-doctoral, por dos años en la Universidad de Girona, Cataluña. El profesor García trabajará en el grupo de investigación en Filosofía del derecho dirigido por el destacado profesor Jordi Ferrer
El Dr. Víctor García Yzaguirre, profesor de la Carrera de Derecho, acaba de publicar libro
«Excepciones implícitas e interpretación. Una reconstrucción analítica» con la editorial
Palestra.
De acuerdo con el autor: « El objetivo de este libro es explicar que los aplicadores del
derecho, al crear una excepción implícita a una norma, están realizando una
reinterpretación restrictiva de una disposición normativa. Se explica que, para lograr lo
anterior, realizan tres actividades sucesivas. Primero, realizan una interpretación inicial y
provisoria de un texto normativo. Segundo, resuelven que tal resultado interpretativo es
insatisfactorio porque da cuenta de una norma que no contiene en su antecedente todas las
distinciones que debiera. Finalmente, en tercer lugar, identifican y eligen otro resultado
interpretativo del texto que es, en comparación con el anterior, más restrictiva,
precisamente porque contiene todas las distinciones que debiese contener una norma
valorativamente aceptable.
Con el objeto de demostrar lo anterior, el trabajo realiza un análisis conceptual de las
nociones de derrotabilidad ofrecidas desde la teoría de la interpretación. En específico, se
discute la relación entre excepción implícita y: i) el uso del argumento de la disociación; ii)
el uso de juicios contrafácticos sobre la voluntad del legislador; iii) la imposibilidad de
valorar toda propiedad futura; iv) la noción de laguna axiológica; v) la noción de
experiencia recalcitrante supra incluyente; vi) la noción de ilicitud atípica; y vii) la noción
de vaguedad».
Para revisar este trabajo ver el link:
https://www.academia.edu/82811485/Excepciones_impl%C3%ADcitas_e_interpretación_
Una_reconstrucción_anal%C3%ADtica
El Director Docente de nuestra carrera, Doctor Alberto Merino Lefenda, expuso en el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, realizado entre el 21 y 23 de julio de 2022 en Santiago. La exposición del profesor Merino se refirió a un trabajo de investigación que lleva adelante en conjunto con la profesora Carolina Riquelme, en torno a la política comunicacional del Poder Judicial Chileno y su relación con la legitimidad del sistema de Justicia. El tema fue discutido en el contexto de la mesa de estudios judiciales organizada para efectos del mencionado congreso
La profesora de nuestra carrera Karen Asenjo, viajará a Buenos Aires, Argentina, para participar como expositora en las VIII Jornadas Chileno Argentinas de Derecho Administrativo, que se llevarán a efecto en la Escuela de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La delegación chilena está compuesta por los/as mejores administrativistas nacionales, incluyendo profesores tales como Juan Carlos Ferrada, Rodrigo Bermúdez, Martín Loo y desde luego la profesora Asenjo. Ha sido invitada a exponer sobre temáticas vinculadas a su investigación doctoral, específicamente, los contratos de compraventa o suministro de bienes y servicios.
El Prof. Víctor García Yzaguirre acaba de publicar el libro «Conflictos entre normas y derrotabilidad: una propuesta de análisis» en la editorial española Colex.
De acuerdo con el autor: «los teóricos jurídicos suelen emplear la noción de derrotabilidad para explicar, de mejor manera, qué es lo que hacen los aplicadores del derecho al crear excepciones implícitas a normas. Sin embargo, existen muchas discusiones abiertas sobre cómo entender dicho concepto.
En este contexto, el presente libro analiza las principales teorizaciones sobre la noción de derrotabilidad en la teoría del derecho, organizando la discusión en tres capítulos. En el primero, discute las teorizaciones formuladas desde la teoría de la estructura de las normas. En el segundo capítulo, analiza las teorizaciones formuladas desde la teoría de los conflictos normativos. Finalmente, en el tercero, se ofrece una síntesis y balance de las teorías analizadas, poniendo de relieve cuáles son sus tesis comunes y las divergentes.
A partir de este análisis se justifica que podemos diferenciar dos formas de entender la derrota de normas o creación de excepciones implícitas en la teoría del derecho: por un lado, quienes han conceptualizado esta noción para dar cuenta de que una norma que ha dejado de ser relevante para resolver un determinado problema normativo; y, por el otro lado, quienes han conceptualizado esta noción para dar cuenta de la pérdida del deber del aplicador del derecho de tener que usar una norma en la justificación de su decisión institucional que resuelve el problema normativo».
Ver: https://www.colex.es/libros/conflictos-entre-normas-derrotabilidad-propuesta-analisis-3273
El profesor de la Carrera de Derecho, Víctor García Yzaguirre, y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Split, Marin Keršić, publicaron de manera conjunta el artículo «El "peso" de los principios: descifrando la metáfora» en la revista Ius et Praxis.
De acuerdo con los autores: «el “peso de las normas” es una metáfora comúnmente utilizada en el derecho, especialmente cuando se asocia con la definición de principios y la resolución de conflictos entre principios. Esta metáfora es usada en la idea de que en caso de conflicto entre dos principios que expresan derechos (o valores, o intereses, etc.) debe prevalecer el que tiene más “peso”. Sin embargo, dado que el peso, como característica o propiedad se refiere a los objetos físicos, este uso posee una oscuridad inherente. El objetivo de el artículo es analizar las diferentes formas de entender qué significa que una norma jurídica, específicamente un principio jurídico, tiene “peso”. Dado que los juristas suelen utilizar dicho término para elaborar teorizaciones sobre cómo resolver conflictos entre derechos, es pertinente tener una comprensión adecuada (y sobre todo precisa) de lo que estamos hablando. Para lograr este objetivo, el artículo tiene la siguiente estructura: primero se presentan las principales tesis de los autores que utilizan la metáfora del peso; en segundo lugar, se presenta una reconstrucción de los diferentes significados posibles de “peso”. Los dos principales significados posibles identificados son “peso” como una forma de expresar la razón prima facie y “peso” como una forma de expresar la ausencia de una relación de preferencia con otra norma. En la conclusión, sugerimos que los autores que utilizan la metáfora del peso deben, con el fin de hacer claras explicaciones de la práctica jurídica y prescripciones metodológicas sobre cómo resolver los conflictos, especificar cuál de los significados de la metáfora del “peso” están utilizando dado que cada significado tiene diferentes implicaciones teóricas y prácticas».
Para ver el artículo completo pinche aquí: https://www.researchgate.net/publication/359984919_El_peso_de_los_principios_descifrando_la_metafora
El día 05 de abril de 2022 se realizó la inauguración del año académico de la carrera de Derecho. Con la presencia del rector de nuestra casa de Estudios, Don Oscar Garrido, expuso ante la comunidad universitaria el profesor Juan Carlos Ferrada Bórquez, de la Universidad de Valparaíso, sobre los desafíos y proyecciones del proceso constituyente. La exposición fue seguida con atención por cerca de 120 estudiantes, docentes y funcionarios/as.
Esta comisión Interinstitucional tiene por objeto evaluar las condiciones de los centros de privación de libertad de la Región, es coordinada por la SEREMI de justicia y se encuentra sesionando en el mes de mayo de 2022. La Universidad de Los Lagos participa representada por el profesor de Derecho Penal de nuestra carrera, Mg. Claudio Vicuña.
La académica Karen Asenjo, participará en las III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado, que se realizarán el 12 y 13 de mayo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Las Jornadas serán en homenaje a la profesora de Derecho Civil de la PUCV Inés Pardo de Carvallo (Q.E.P.D).
En la oportunidad, la docente abordará a través de su respectiva ponencia (Ver Programa) tópicos insertos en el campo de la contratación administrativa. Ver mayores antecedentes de esta actividad en: https://jornadasderechoprivado.derechouv.cl
El profesor de nuestra Universidad Dr. Alberto Merino Lefenda ha publicado su reciente artículo: "Un Modelo ciudadano de Justicia. No basta hablar de Independencia Judicial", en la Revista de Estudios Judiciales, especializada en el análisis de las problemáticas de los Tribunales y sistemas de justicia. El número en que se incluyó este artículo, correspondiente al primer semestre 2022, se enfoca en estudios relevantes para el diseño del sistema judicial en el contexto de la discusión constitucional.
El profesor de nuestra universidad Dr. Alberto Merino Lefenda, fue convocado el pasado 30 de abril de 2022 por el Directorio del Instituto de Estudios Judiciales a exponer sobre sistemas comparados de edicación y capacitación judicial. esto en el marco de las jornadas de planificación que realiza la Directiva de este importante organismo. el Instituto de Estudios Judiciales es el órgano académico del gremio judicial, imparte cursos, diplomados, charlas y conversatorios; transformándose en los últimos años en un actor relevante del mundo jurídico-académico. La exposición del Dr. Merino se orientó a ilustrar sobre algunoaspectos destacables que se observan en la capacitación de jueces/zas, especialmente en el mundo anglosajón.
El profesor Victor García Yzaguirre rindió recientemente su examen de defensa de tesis, siendo aprobado con distinción máxima. Su tesis "Exceptuando. Teorías sobre la derrotabilidad en la teoría del Derecho fue evaluada como un aporte relevante a la disciplina, producto de una investigación extensa en el marco del programa de doctorado de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Génova. Felicitamos al profesor García Yzaguirre por este éxito y deseamos que siga aportando a nuestra carrera. Más detalles en el diario Austral de Valdivia: https://www.soychile.cl/Valdivia/Sociedad/2021/03/11/697336/Abogado-Victor-Garcia-es-el-Primer-Doctor-en-Derecho-de-la-Facultad-de-Ciencias-Juridicas-y-Sociales-de-la-UACh.aspx
Exito rotundo tuvo la participación de alumnos (as), en el taller de introducción a la expresión escrita, esta actividad que ofrece a las y a los estudiantes de la Carrera de Derecho un conjunto de herramientas y métodos para adquirir habilidades en expresión escrita. En específico, en materia de elaboración de demandas, informes en derecho y/o artículos académicos, completo sus cupos en menos de dos días dejando en claro como los estudiantes de la carrera comprende lo importante que es la realización de estas actividades, aprovechando las instancias y los recursos que la universidad les ofrece.
Gracias a la alta participación, docentes encargados se comprometieron a realizar actividades similares para que el alumnado en general crezca en su entorno profesional.
Más información en el afiche a continuación.
La carrera de Derecho, comenzó a impartir el Diplomado en Derecho Laboral y Litigación el pasado 24 de agosto del Presente año (2020), instancia en la cual participan un total de 25 alumnos (as) de distintas partes del país. En su desarrollo, los (as) alumnos (as), han abordado distintos módulos, abordando áreas del derecho, tales como: Derecho Individual; Organización jurídico laboral de la empresa; Derecho laboral colectivo y Procedimientos laborales y litigación.
En cuanto a su ejecución, el Diplomado ha contado con destacados (as) especialistas de las mejores universidades del pais, entre los que encontramos a;
En el siguiente afiche se muestran de manera detalla cuales fueron los modulos, sus activiades y los conferencistas quienes impartieron el mismo.
La Carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos abrió la inscripción al programa de Diplomado en Derecho Laboral y Litigación, en formato semi-presencial. Tres módulos se ofrecerán online, con participación de destacados/as especialistas de las mejores Universidades del país. El cuarto módulo, presencial si las condiciones sanitarias lo permiten, se enfocará en el desarrollo de destrezas de litigación en materia laboral, utilizando simulaciones y trabajo activo (esto en el mes de Diciembre, pudiendo en todo caso, quien lo desee, seguir las actividades online).
El cuerpo docente está compuesto por el equipo de la carrera de Derecho Ulagos (Alberto Merino, Jorge del Escoval y Tito Alarcón), con la participación de conferencistas invitados/as: Daniela Marzi (Doctora en Derecho, profesora de la Universidad de Valparaíso), Juan Carlos Ferrada (Doctor en Derecho, profesor Universidad de Valparaíso), Rodolfo Walter (doctor en Derecho, decano Facultad de Derecho U. de Concepción), M Cristina Gajardo (Doctora en Derecho, Directora de postgrado U. de Chile y abogada integrante de la Corte Suprema, Luis Lizama (Magister en Derecho laboral, profesor U. de Chile y Director de Departamento de Derecho laboral U. de Chile), Claudio Palavecino (profesor de Derecho laboral U. de Chile), Sergio Gamonal (Director del Magister en Derecho Laboral U. Adolfo Ibañez), Rodrigo Palomo (Doctor en Derecho, Decano Facultad de Derecho U. de Talca).
Los/as participantes tendrán acceso a las conferencias y deberán seguir actividades de aplicación en la plataforma Ulagos virtual. Adicionalmente contarán con acceso a la plataforma Vlex y su colección de revistas jurídicas, textos legales y base de datos jurisprudencial. Coordinador académico del programa será el profesor Sergio Zapata. Las actividades comienzan el 24 de agosto próximo y se extienden hasta el 19 de Diciembre de 2020.
Las inscripciones y consultas se realizan a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con éxito se realizó el 11 de junio último el seminario sobre fiscalización y sanciones en el área ambiental. La actividad contó con la participación del profesor Pablo Carrasco, además de destacados invitados. Las exposiciones fueron seguidas con entusiasmo por un grupo importante de abogados/as y estudiantes, quienes participaron activamente en el debate.
El Certamen de debates de la carrera de Derecho culminó tras sucesivas sesiones de intensa discusión. Las duplas se prepararon muy bien para discutir en cada caso sobre situaciones problemáticas o dilemas, en que debían defender posiciones utilizando destrezas retóricas, conocimientos jurídicos y capacidad argumentativa. Los jueces que decidieron los ganadores de cada etapa fueron jueces del Poder Judicial. Nuestros agradecimientos para los/as magistrados/as Verónica Vymazal, Lorena Riquelme, Gabriel Ortiz, Marcelo Reuse, Germán Olmedo; y a los Ministros de la Iltma Corte de Apelaciones de Puerto Montt, don Patricio Rondini; y de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia, don Luis Aedo; quienes colaboraron con nuestros equipos aportando sus impresiones y agudos comentarios.
Los resultados finales son los siguientes:
El 24 de junio último se realizó la primera sesión del Ciclo de Diálogos Jurídicos de la Carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos. Esta instancia busca reunir a la comunidad jurídica local y regional mediante un espacio de conversación informal en que abogados/as con destacada trayectoria en la zona comparten sus experiencias con colegas, académicos/as y estudiantes. En esta primera sesión nos acompañó don Celso Rojas Coronado, abogado de vasta trayectoria de trabajo en el sistema de salud, quien contó su experiencia y abrió el debate en torno al presente y futuro de la salud en Chile.
“Nueva Constitución y sus implicancias para el Chile que queremos ¿Para qué nos sirve una nueva Constitución?” Fue el nombre de la exposición presentada por el profesor Fernando Atria, en la Universidad de Los Lagos.
Más de 600 personas llegaron hasta el Gimnasio N°1 del Campus Puerto Montt, entre autoridades universitarias, estudiantes, profesores, trabajadores, representantes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y de medios de comunicación locales. Previamente, el profesor Atria participó en encuentros masivos en Osorno, con los estudiantes de Derecho de la Universidad y después con la comunidad Osornina, que llegó masivamente al teatro municipal.
En el marco del seminario sobre actualización jurídica respecto de la ley 21.120 que reconoce y da protección a la identidad de género, la Universidad de Los Lagos a través de la carrera de Derecho junto a la Asociación Regional de Magistrados firmaron un acuerdo que les permitirá materializar próximamente un convenio de cooperación entre ambas instituciones con el objetivo de impulsar actividades conjuntas relacionadas con las capacitaciones jurídicas y otras de interés para la comunidad jurídica de la provincia y la región.
“Es vital que la carrera de Derecho llegue más allá del aula de pregrado, queremos ser un vehículo relevante para la capacitación de los abogados, de la comunidad jurídica, de los jueces que vienen a buscar acá instancias de capacitación, de actualización, de discusión y debates en torno a los fenómenos jurídicos”, sostuvo Alberto Merino, jefe de carrera de Derecho ULagos.
La Universidad de Los Lagos, la única estatal de la región que el año 2019 abrió la carrera de Derecho en Osorno, estableció una alianza estratégica con el Poder Judicial a través de la Corte de Apelaciones de Valdivia.
Fue el propio presidente de la Corte, ministro Samuel Muñoz Weisz quien destacando las bondades de este convenio en la búsqueda de formar a los mejores profesionales, llegó hasta el Tribunal de Familia de Osorno para firmar el convenio con la Universidad representada por el Director de Docencia y Pregrado, Rodrigo Márquez.