Alberto Merino

Alberto Merino

Lunes, 10 Abril 2023 04:01

Relator Felipe Cancino ofrece Charla

El Relator de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia, Sr. Felipe Cancino, concurrió a nuestra Universidad, ofreciendo una exposición relativa a sus estudios de magister referidos a estudios de género en el contexto judicial. La charla se presentó en el contexto de los seminarios de Ética, Inclusión y Justicia, contando con la participación de un amplio grupo de estudiantes de distintos niveles de la carrera

Diversos grupos de estudiantes de la carrera han salido a visitar Tribunales y Organismos que desempeñan labores jurídicas en la Región. De esta forma, han podido visitar la Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia, El Tribunal Ambiental de Valdivia, El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, el Juzgado de Familia de Osorno, El Juzgado de Policía Local de Osorno, entre otros

El Director Docente de la carrera, Dr. Alberto Merino Lefenda, participó en el seminario sobre innovación legal realizado en Santiago por el medio Estado Diario. Diversas firmas e instituciones del mundo del Derecho se reunieron a discutir nuevas tendencias en la gestión de negocios jurídicos e iniciativas públicas innovadoras.

La carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos resultó seleccionada para organizar las XIX jornadas de la Asociación Chilena de Derecho Administrativo. El evento académico, que se realizará en noviembre de 2023 en nuestra sede de Osorno, reunirá a los/as principales docentes e investigadores/as en el área del Derecho Público del país.

El profesor Victor García Yzaguirre tras ganar el competitivo concurso Fondecyt de Iniciación, se ha adjudicado una beca de investigación post-doctoral, por dos años en la Universidad de Girona, Cataluña. El profesor García trabajará en el grupo de investigación en Filosofía del derecho dirigido por el destacado profesor Jordi Ferrer

El Dr. Víctor García Yzaguirre, profesor de la Carrera de Derecho, acaba de publicar libro
«Excepciones implícitas e interpretación. Una reconstrucción analítica» con la editorial
Palestra.
De acuerdo con el autor: « El objetivo de este libro es explicar que los aplicadores del
derecho, al crear una excepción implícita a una norma, están realizando una
reinterpretación restrictiva de una disposición normativa. Se explica que, para lograr lo
anterior, realizan tres actividades sucesivas. Primero, realizan una interpretación inicial y
provisoria de un texto normativo. Segundo, resuelven que tal resultado interpretativo es
insatisfactorio porque da cuenta de una norma que no contiene en su antecedente todas las
distinciones que debiera. Finalmente, en tercer lugar, identifican y eligen otro resultado
interpretativo del texto que es, en comparación con el anterior, más restrictiva,
precisamente porque contiene todas las distinciones que debiese contener una norma
valorativamente aceptable.
Con el objeto de demostrar lo anterior, el trabajo realiza un análisis conceptual de las
nociones de derrotabilidad ofrecidas desde la teoría de la interpretación. En específico, se
discute la relación entre excepción implícita y: i) el uso del argumento de la disociación; ii)
el uso de juicios contrafácticos sobre la voluntad del legislador; iii) la imposibilidad de
valorar toda propiedad futura; iv) la noción de laguna axiológica; v) la noción de
experiencia recalcitrante supra incluyente; vi) la noción de ilicitud atípica; y vii) la noción
de vaguedad».
Para revisar este trabajo ver el link:
https://www.academia.edu/82811485/Excepciones_impl%C3%ADcitas_e_interpretación_
Una_reconstrucción_anal%C3%ADtica

El Director Docente de nuestra carrera, Doctor Alberto Merino Lefenda, expuso en el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, realizado entre el 21 y 23 de julio de 2022 en Santiago. La exposición del profesor Merino se refirió a un trabajo de investigación que lleva adelante en conjunto con la profesora Carolina Riquelme, en torno a la política comunicacional del Poder Judicial Chileno y su relación con la legitimidad del sistema de Justicia. El tema fue discutido en el contexto de la mesa de estudios judiciales organizada para efectos del mencionado congreso

La profesora de nuestra carrera Karen Asenjo, viajará a Buenos Aires, Argentina, para participar como expositora en las VIII Jornadas Chileno Argentinas de Derecho Administrativo, que se llevarán a efecto en la Escuela de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La delegación chilena está compuesta por los/as mejores administrativistas nacionales, incluyendo profesores tales como Juan Carlos Ferrada, Rodrigo Bermúdez, Martín Loo y desde luego la profesora Asenjo. Ha sido invitada a exponer sobre temáticas vinculadas a su investigación doctoral, específicamente, los contratos de compraventa o suministro de bienes y servicios.

El Prof. Víctor García Yzaguirre acaba de publicar el libro «Conflictos entre normas y derrotabilidad: una propuesta de análisis» en la editorial española Colex. 

 

De acuerdo con el autor: «los teóricos jurídicos suelen emplear la noción de derrotabilidad para explicar, de mejor manera, qué es lo que hacen los aplicadores del derecho al crear excepciones implícitas a normas. Sin embargo, existen muchas discusiones abiertas sobre cómo entender dicho concepto.

En este contexto, el presente libro analiza las principales teorizaciones sobre la noción de derrotabilidad en la teoría del derecho, organizando la discusión en tres capítulos. En el primero, discute las teorizaciones formuladas desde la teoría de la estructura de las normas. En el segundo capítulo, analiza las teorizaciones formuladas desde la teoría de los conflictos normativos. Finalmente, en el tercero, se ofrece una síntesis y balance de las teorías analizadas, poniendo de relieve cuáles son sus tesis comunes y las divergentes.

A partir de este análisis se justifica que podemos diferenciar dos formas de entender la derrota de normas o creación de excepciones implícitas en la teoría del derecho: por un lado, quienes han conceptualizado esta noción para dar cuenta de que una norma que ha dejado de ser relevante para resolver un determinado problema normativo; y, por el otro lado, quienes han conceptualizado esta noción para dar cuenta de la pérdida del deber del aplicador del derecho de tener que usar una norma en la justificación de su decisión institucional que resuelve el problema normativo».

Ver: https://www.colex.es/libros/conflictos-entre-normas-derrotabilidad-propuesta-analisis-3273

El profesor de la Carrera de Derecho, Víctor García Yzaguirre, y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Split, Marin Keršić, publicaron de manera conjunta el artículo «El "peso" de los principios: descifrando la metáfora» en la revista Ius et Praxis. 

De acuerdo con los autores: «el “peso de las normas” es una metáfora comúnmente utilizada en el derecho, especialmente cuando se asocia con la definición de principios y la resolución de conflictos entre principios. Esta metáfora es usada en la idea de que en caso de conflicto entre dos principios que expresan derechos (o valores, o intereses, etc.) debe prevalecer el que tiene más “peso”. Sin embargo, dado que el peso, como característica o propiedad se refiere a los objetos físicos, este uso posee una oscuridad inherente. El objetivo de el artículo es analizar las diferentes formas de entender qué significa que una norma jurídica, específicamente un principio jurídico, tiene “peso”. Dado que los juristas suelen utilizar dicho término para elaborar teorizaciones sobre cómo resolver conflictos entre derechos, es pertinente tener una comprensión adecuada (y sobre todo precisa) de lo que estamos hablando. Para lograr este objetivo, el artículo tiene la siguiente estructura: primero se presentan las principales tesis de los autores que utilizan la metáfora del peso; en segundo lugar, se presenta una reconstrucción de los diferentes significados posibles de “peso”. Los dos principales significados posibles identificados son “peso” como una forma de expresar la razón prima facie y “peso” como una forma de expresar la ausencia de una relación de preferencia con otra norma. En la conclusión, sugerimos que los autores que utilizan la metáfora del peso deben, con el fin de hacer claras explicaciones de la práctica jurídica y prescripciones metodológicas sobre cómo resolver los conflictos, especificar cuál de los significados de la metáfora del “peso” están utilizando dado que cada significado tiene diferentes implicaciones teóricas y prácticas». 

Para ver el artículo completo pinche aquí: https://www.researchgate.net/publication/359984919_El_peso_de_los_principios_descifrando_la_metafora

Sitios de utilidad