Super User

Super User

Martes, 16 Junio 2015 20:17

Áreas de Investigación

El equipo técnico se encuentra preparando el contenido para este apartado.
Miércoles, 27 Mayo 2015 19:37

Prácticas

La práctica profesional

Es una actividad que pretende integrar las lineas pedagogicas con las de especialidad Matemática y Computación e informática. Se desarrolla durante el 7°, 8°, 9° y 10° semestre de la carrera.

Las actividades corresopndientes a la practica Profesional se desarrollan en paralelo a las lineas de formacion de la carrera y los nucleos temáticos,y a la linea de enseñanza y aprendizaje de la disciplina, correspondientes a las Didácticas de la Matemática y de la Computación e Informátca.

PRÁCTICA PROFESIONAL I: Observación y Ayudantía.

Esta práctica pretende el desarrollo de competencias relacionadas con la observación de la cultura escolar y los procesos de aula, así como el análisis de las relaciones entre el sistema educacional, su institucionalidad, organización y revisión crítica de las experiencias escolares vivistas por los estudiantes.

 

PRÁCTICA PROFESIONAL II: Iniciación a la Docencia e Investigación.

Esta práctica corresponde al cuarto año de la carrera y su objetivo central es lograr que el alumno-practicante desarrolle competencias que le permitan comprender la naturaleza del pensamiento crítico, que maneje métodos de investigación de los procesos escolares y que genere estrategia para el desarrollo de competencias indagativas en los estudiantes.

 

PRÁCTICA PROFESIONAL III: Docencia e Investigación en Aula

Esta práctica pretende desarrollar competencias que contribuyan a la orientación pertinente y eficiente de los estudiantes en formación, los cuales aplican los saberes aprendidos y son autónomos para diseñar o proponer sus propios proyectos en el aula en el contexto y en el desarrollo de clases. Desde esta perspectiva se busca impactar en la formación del futuro profesional para que este sea un sujeto reflexivo, crítico, creativo y autónomo.

 

PRÁCTICA PROFESIONAL IV: Docencia y Orientación en Aula.

Esta práctica prepara al (la) futuro(a) profesor(a) en aquellos desempeños propios de las funciones de una jefatura de curso. En este sentido, aporta las competencias para el trabajo con los estudiantes en lo que respecta a su formación integral, mediante el trabajo directo con los Objetivos Fundamentales Transversales del currículum chileno, desde la perspectiva grupal e individual. Asimismo la relación que debe establecer el futuro profesor con las familias, los programas de orientación y redes de apoyo necesarios para la gestión de una jefatura de curso, en los ámbitos de los desempeños propuestos por el Marco para la Buena Enseñanza.

Miércoles, 27 Mayo 2015 18:24

Centro de Alumnos

Conformado a mitad del año 2016, el CEEP ha querido estar presente en las actividades que se han desarrollado en la universidad de los Lagos como en la capacitación de Líderes Democráticos, la entrega de cubículos como oficina para la carrera, semana de la carrera, entre otros.
El CEEP está compuesto por tres integrantes de distintos semestres de la carrera, si bien cada una tiene un rol, al momento de actuar es compartido y se realiza un trabajo colaborativo:

 

Presidenta: 
Daniela Constanza Paredes Aguilar 
Rut: 18.491.734-3
Fecha nacimiento: 20-10-1993
Teléfono: +56948423399
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Encargada de la organización del CEEP, asiste a las reuniones y entabla relaciones con otras carreras. 

 

Secretaria:
Angélica María Yáñez Escobar   
Rut: 19.465.840-0
Fecha nacimiento: 28-09-1996
Teléfono: +569 81307595
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Encargada de tomar apuntes e informar las decisiones que se toman como carrera, con centro de estudiantes de la Universidad o en las asambleas de carreras.

 

 

Tesorera:
Viviana Alejandra Leiva Jerez         
Rut: 13.840.164-2
Fecha nacimiento: 22-10-1980
Teléfono: +56994930391
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Encargada de organizar y anotar los gastos de los dineros que entrega el centro de estudiantes de la universidad a las carreras, también los dineros que reúnen como carrera, anotarlos y dar cuenta de ellos.

 

 

Miércoles, 27 Mayo 2015 16:03

Organigrama

 

ORGANIGRAMA DERECHO
Clic para ampliar

 

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:51

Misión y Visión

Nuestro diagnóstico determina que el entorno profesional de los abogados hoy, en sus distintos ámbitos, presenta un denominador común: la mayor exigencia argumentativa que se formula a los abogados. De conformidad con ello, la visión de la carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos se orienta al desarrollo de competencias analíticas y argumentativas, sobre una base de conocimientos jurídicos esenciales, contextualizados a partir de un enfoque social y la comprensión general de la realidad de la Región de Los Lagos. Adicionalmente, el programa promueve la profundización y búsqueda autónoma de los conocimientos requeridos para enfrentar problemas jurídicos específicos, enfatizando la puesta en práctica de tales conocimientos mediante metodologías activas y participativas que pongan al estudiante en contacto con las exigencias de la praxis. El programa identifica dominios de la profesión tradicionales y también plantea escenarios de desempeño que escapan a las tareas usualmente vinculadas a los abogados. Así, además de las competencias analíticas, argumentativas y de adquisición de conocimientos, necesarias para encarar tareas de representación, litigación, o de servicio público; se propone también el desarrollo de competencias vinculadas a la aplicación  creativa  de  destrezas y  conocimientos  propios de los abogados,  en  entornos  no  adversariales, sino

 

colaborativos, tales como emprendimientos sociales o comerciales, organizaciones de diverso tipo tales como empresas, cooperativas, clubes, ONG’s, movimientos políticos, u otras organizaciones en que el abogado puede aprovechar sus competencias analíticas, expresivas y argumentativas para articular esfuerzos colectivos; además de la mirada propiamente jurídica que puede aportar en tales contextos. 

En concordancia con lo anterior, la misión de la Carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos es constituirse en un referente del estudio del Derecho en la Región, proponiendo una perspectiva social y crítica para el análisis de las instituciones jurídicas; y un marcado énfasis en la innovación metodológica y curricular. Se busca formar profesionales competentes, críticos, éticamente responsables y comprometidos con la comunidad. Ello, mediante un curriculum y metodologías que promueven el uso argumentativo de los conceptos jurídicos, asegurando la adquisición no sólo de conocimientos relevantes, sino principalmente, de las capacidades analíticas y destrezas requeridas para la aplicación de tales conocimientos en el contexto regional y en los distintos ámbitos de desarrollo profesional del egresado.

 

 

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:50

Historia de la Carrera

Los estudios de Derecho en Chile han sido históricamente un reflejo de la cultura jurídica dominante, centrada en la preeminencia de la ley como fuente de derecho y en su interpretación fundamentalmente literal o gramatical. Como consecuencia de ello, la enseñanza del Derecho se ha orientado principalmente a la memorización de conceptos y categorías legales, facilitando la reproducción de una cultura jurídica constituida así en el principal escollo para la innovación en los procesos de enseñanza. La expresión más clara del fenómeno se ha referido al virtual abandono en el aula, por décadas, del análisis crítico sobre el funcionamiento efectivo de las instituciones jurídicas y sobre la praxis del profesional del Derecho. 
En los últimos 20 años la cultura jurídica ha experimentado una evolución acelerada en Chile, a partir de cambios en el contexto ideológico, desde el formalismo jurídico dominante históricamente, hacia una vertiente del neo-constitucionalismo que se ha acompañado de cambios institucionales, organizacionales y procesales muy relevantes para el ejercicio del derecho. En razón de tales cambios, el trabajo de los abogados se ha hecho más complejo, requiriendo de un mayor sentido crítico y capacidades analíticas, además de destrezas argumentativas poco usuales en nuestra realidad jurídica histórica.

 

Las Escuelas de Derecho han enfrentado dificultades para adaptarse al nuevo escenario y ofrecer programas de enseñanza del derecho adecuados a la nueva realidad, manteniendo de manera generalizada, con algunas excepciones, los esquemas tradicionales de enseñanza. En concordancia con lo anterior, se puede sostener también que los ámbitos de desempeño profesional de los abogados han variado decisivamente en su contenido. Así por ejemplo, si bien los abogados siguen teniendo el rol central de litigantes, es claro que litigar hoy requiere de competencias, capacidades y destrezas completamente nuevas, que por su naturaleza demandan un enfoque distinto al tradicional para ser enseñadas. 
Frente a los desafíos previamente reseñados, surge en el año 2017 el proyecto de la carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos, que reunió a un conjunto de profesionales de la región en torno a la discusión de un proyecto innovador y situado en la realidad regional. Este proyecto se materializó en el año 2019, con el ingreso de la primera generación de 65 estudiantes, que cursaron sus estudios iniciales durante un año complejo para el país, logrando en su mayoría finalizar los dos semestres que componen el primer año de estudios.

 

Miércoles, 06 Mayo 2015 14:04

Autoridades

Director de Departamento: Prof. Jorge Yaitul Stormansan

Consejeros/as de Carrera: 

- Presidente: Dr. Alberto Merino Lefenda

- Vice-Presidenta: Prof. Karen Asenjo

- Secretario: Prof. Álvaro Barrientos

- Consejero: Prof. Claudio Vicuña

- Consejero: Prof. Hernán Delgado

Alberto Merino

 

DIRECTOR DOCENTE

Alberto Merino Lefenda
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+56 64 2333247

 

 

Jueves, 30 Abril 2015 12:19

Descripción

 

 

Objetivos de la Carrera

Los Programas y actividades curriculares de la carrera, tienen como objetivo fundamental la formación de un profesional del más alto nivel académico en Matemática, Computación y Didáctica de la Especialidad, capaz de:

  1. Guiar el aprendizaje significativo de la matemática y la Computación al nivel de Enseñanza Media, utilizando modernas formas de Enseñanza.

  2. Comprender los conceptos fundamentales, estructuras y los métodos de investigación de la Matemática, de la Computación y de su Didáctica.

  3. Acceder al saber, para aprovecharlo y recrearlo, desarrollando la capacidad de abstracción y construcción de conocimiento, de pensar en términos de sistemas, de experimentar y aprender a aprender, de comunicarse y trabajar colaborativamente para resolver problemas.

  4. Profundizar conocimientos en su disciplina como también en el desarrollo de su Didáctica.

  5. Estimular el aprendizaje de sus alumnos a partir de la comprensión de las distintas formas de acceder y procesar el conocimiento y de la forma particular de aprender que tienen las personas.

  6. Compartir experiencias de aprendizaje con profesores tanto de su unidad educativa como de otras.

  7. Utilizar estrategias formales e informales de evaluación del desarrollo intelectual, social y ético de los jóvenes.

  8. Comprender los avances científicos y tecnológicos y adecuarse a los cambios.

  9. Conocer su entorno social y adaptarse a los cambios, para lograr un mejor aprendizaje en sus alumnos.

Jueves, 30 Abril 2015 12:08

Becas Académicas

Gracias a la gratuidad, las familias correspondientes al 60% de menores ingresos de la población, cuyos miembros estudien en instituciones adscritas a este beneficio, no deberán pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera.

Para definir la clasificación socioeconómica de los estudiantes se considera la información entregada por los jóvenes a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) al Ministerio de Educación, datos que son validados con las bases de distintos organismos del Estado.

Las instituciones elegibles para gratuidad son aquellas que cumplen los requisitos establecidos en la ley, y que aceptan formalmente ingresar a esta política pública. A continuación, se resumen las condiciones de elegibilidad:


Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica

  • Estar acreditados al 31 de diciembre de 2018 por al menos cuatro años.
  • Estar constituidos como personas jurídicas sin fines de lucro o, en caso de tener controlador o controladores, que éstos sean personas naturales o jurídicas sin fines de lucro.
  • En el caso de instituciones con fines de lucro, éstas deberán haber manifestado al Ministerio de Educación su compromiso de transformación a entidades sin fines de lucro, de acuerdo a lo que establezca la Ley.

Los IP y CFT deberán además contar con un sistema de admisión transparente, objetivo y pertinente, que no implique discriminaciones arbitrarias, y favorezca a estudiantes egresados de establecimientos de enseñanza media técnico-profesional y a trabajadores del área.


¿Quiénes tendrán derecho a gratuidad en 2019?

En el año 2019 tendrán derecho a la gratuidad en la Educación Superior los estudiantes que cumplan los siguientes requisitos:

  1. Provenir de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país.
  2. Matricularse en alguna de las instituciones adscritas a gratuidad, en alguna carrera de pregrado con modalidad presencial.
  3. No contar con un título profesional previo o un grado de licenciatura terminal, obtenido en alguna institución nacional o extranjera.
    • En el caso de los estudiantes con licenciatura, podrán acceder a gratuidad si optan por cursar un programa conducente a un título de profesor o educador, pero sólo por la duración del plan de estudios de ese programa, que no puede exceder los cuatro semestres.
    • Por otra parte, si el estudiante cuenta con un título técnico de nivel superior, podrá acceder a gratuidad sólo si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura.
  4. Si ya es estudiante de Educación Superior, no debe haber excedido la duración formal de la carrera.
  5. Tener nacionalidad chilena, o bien ser extranjero con permanencia definitiva o residencia. En caso de tener residencia, el estudiante debe además contar con enseñanza media completa cursada en Chile.

¿Qué debe hacer el o la estudiante para acceder a gratuidad en 2019?

Estudiante nuevo:

  • Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio.
  • Revisar la información de Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publicará durante el mes de diciembre. En esta etapa, los postulantes podrán saber si pueden ser sujetos de gratuidad para el próximo año, por cumplir con el requisito socioeconómico para optar al beneficio. Aquellos estudiantes que tengan información inconsistente o incompleta sobre su situación socioeconómica, deberán presentar documentación de respaldo en su institución, al momento de matricularse.
  • Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.

Estudiante antiguo (con o sin becas y/o créditos vigentes):

  • Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio.
  • Revisar la información de Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publicará durante el mes de diciembre, para saber si pueden ser sujetos de Gratuidad al año siguiente. Aquellos estudiantes que tengan información inconsistente o incompleta sobre su situación socioeconómica, deberán presentar documentación de respaldo en su institución.
  • Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.

Estudiante antiguo con Gratuidad:

  • Debe matricularse en su institución o en otra casa de estudios adscrita a Gratuidad, para mantener su derecho.
  • Debe encontrarse estudiando dentro de la duración formal de su carrera.
Para quiénes:

Estudiantes nuevos: Alumnos egresados de Enseñanza Media con rendimiento académico meritorio.

Estudiantes antiguos: Alumnos que cursan una carrera en la Educación Superior. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.

Esta beca cuenta además con 150 cupos especiales para estudiantes nuevos en situación de discapacidad. Para más información sobre este beneficio, ingresa aquí.


Para estudiar en:
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que se encuentren acreditadas al 31 de diciembre de 2018. El beneficio cuenta además con 3.500 cupos para estudiantes que se matriculen en primer año en universidades no pertenecientes al Cruch, acreditadas al 31 de diciembre de 2018 por al menos cuatro años.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:

Estudiantes nuevos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) , igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos de este requisito.

Estudiantes antiguos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2011 en adelante; además de grado de avance académico requerido.

Cobertura:
Financia el arancel de referencia anual de la carrera.

Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:
El 10% de los mejores egresados de Enseñanza Media de su establecimiento, del mismo año en que se postula a la beca. Deben provenir de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada; e ingresar a la Educación Superior al año siguiente de terminar su Enseñanza Media.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:
Promedio de notas de Enseñanza Media dentro del 10% más alto del establecimiento.

Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.

Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:

Estudiantes nuevos: Alumnos egresados de Enseñanza Media con rendimiento académico meritorio.

Estudiantes antiguos: Alumnos que cursan una carrera en la Educación Superior. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.

Esta beca cuenta además con 150 cupos especiales para estudiantes nuevos en situación de discapacidad. Para más información sobre este beneficio, ingresa aquí.


Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:

Estudiantes nuevos: PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos de este requisito.

Estudiantes antiguos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2011 en adelante; además de grado de avance académico requerido.


Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.

Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:
Estudiantes que obtengan puntaje nacional en cualquiera de las prueba PSU o como promedio de las pruebas de Lenguaje y Matemáticas, el mismo año de inscripción a la beca; y que ingresen a la Educación Superior al año siguiente de egresar de Enseñanza Media. Deben provenir de colegios municipales, particular subvencionados o de administración delegada. En caso que alguna región del país no tenga puntajes nacionales, la beca se entregará al estudiante que logre puntaje regional.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:
Puntaje PSU nacional o regional.

Cobertura:

Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.


Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:

Estudiantes nuevos: Alumnos cuyos padres sean profesores o asistentes de la Educación de enseñanza básica o media, con contrato vigente en establecimientos municipales, particular subvencionados o de administración delegada.

Estudiantes antiguos: Alumnos que cursen una carrera en la Educación Superior, y que cumplan con el requisito señalado anteriormente. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior que cuente con plena autonomía.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:

Estudiantes nuevos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior; y promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,5. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos del requisito de puntaje mínimo PSU.

Estudiantes antiguos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2011 en adelante; promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,5 y grado de avance académico requerido.

Cobertura:

Financia hasta $500.000 del arancel anual de la carrera.


Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que por su situación socioeconómica requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.

Para estudiar en:
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que estén acreditadas al 31 de diciembre de 2014.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8.

Requisito académico:
Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos, del año de la postulación o el anterior.

Cobertura:
Financia parte o la totalidad del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UTM. El porcentaje a cubrir dependerá de quintil del postulante:
  • Deciles 1 al 6: 100% delarancel de referencia.
  • Deciles 7 y 8: del 50% al 94% delarancel de referencia, dependiendo delingreso per cápitadel alumno.
Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.

Para estudiar en:
Instituciones de Educación Superior acreditadas inscritas ante Comisión Ingresa.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8 (puede ampliarse a deciles 9 y 10 según presupuesto disponible).

Requisito académico:
  • Postulantes a universidades:Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos.
  • Postulantes a CFT o IP:Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,27.
Cobertura:
Financia desde $200.000 hasta el total del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UF otorgado por una institución financiera.

Sitios de utilidad